miércoles, 7 de mayo de 2014

El concilio V II y la Unción de los enfermos (Ritual)

1.3.        El concilio V II y la Unción de los enfermos
No ofrece una doctrina sino que intenta llegar a la revisión de los ritos (SC 75) toma posición respecto del nombre de sacramento prefiriendo el de “unción de los enfermos (SC 73). Sobre el sujeto del sacramento: el tiempo oportuno para recibirlo (el sacramento de la unción)  comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez (SC 73).
  1. El ritual de la unción de los enfermos
El nuevo ritual: Ordo infirmorum eorunque pastoralis curae fue promulgado por la constitución apostólica del Papa Pablo VI: Sacram unctionis  infirmorum  el 30 de noviembre de 1972, y publicado el 18 de enero de 1973. Su interés radica en el nuevo rito de la unción, en la nueva configuración del signo sacramental, en la forma y estructura de la celebración, en la renovación pastoral que propone. Y en el contenido teológico que expresa.
-      Prenotandos: (1-41) presentan la enfermedad y su significado en el misterio de la salvación, el sentido de la unción y el viático, como sacramentos de los enfermos, los diversos oficios y ministerios, así como las adaptaciones posibles;
-      Visita y comunión de los enfermos (cap I: n 42-63): además de unas orientaciones nos proponen el rito de la comunión  con sus partes;
-      Rito de la unción ( cap II n 64-92): propone las tres formas de celebrar la unción: dentro de la misa, fuera de la misa y en grandes reuniones de fieles;
-      El viático (cap III: nn 93-114): es presentado como distinto de la unción y de la misa e incluso de la comunión de los enfermos;
-      Rito para administrar los sacramentos a un enfermo que esta en peligro próximo de muerte (cap IV, nn 115-135): se propone como excepcional el rito de la penitencia, unción y viático;
-      (cap V, nn 136-137) presenta un rito breve de la confirmación;
-      Asistencia a los moribundos (cap VI, nn 138-151): consta de fórmulas breves, lecturas bíblicas y oraciones;
-      Y finalmente se ofrecen textos diversos para las celebraciones (cap VII 152-259).
Nos limitaremos a indicar las principales reformas introducidas en la Constitución Apostólica  de Pablo VI y a presentar el programa ritual del Cap II.
1.1.               La Constitución apostólica Sacram Uncionis infirmorum
Reforma, la primera y más importante: modificación de la fórmula sacramental: por esta santa unción y por su bondadosa misericordia  te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. R. Amén. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad. R. Amén. Se hace referencia a las palabras de Santiago y se expresa más claramente los efectos sacramentales.
El cambio de las unciones va acompañada de dos decisiones mas que se refieren al signo sacramental. 1. Afecta al número de las unciones. El C VII había expresado el deseo  de que el número de las unciones  se adaptase a las circunstancias (SC 75). En comparación con el número de las unciones presentadas por el ritual de 1614, ahora hay un punto intermedio: dos unciones: en la frente y en la manos, pero con una única fórmula. Esto podrá ser adaptado  en los rituales particulares.  2. la otra decisión de P VI responde al deseo de las conferencias episcopales: el poder usar otro tipo de aceite, distinto del de oliva, a condición de que sea de origen vegetal.
1.2.               La celebración de la unción de los enfermos
El ritual antiguo tenía dos formas de celebración: la ordinaria y la breve, el nuevo ritual propone ocho formas: la celebración sin misa, la celebración dentro de la misa, la celebración con la presencia de un gran número de fieles.
Rito ordinario fuera de la misa
En analogía a la estructura celebrativa de la misa. A. ritos iníciales. B. liturgia de la palabra. C. Ritos de la unción. D. ritos conclusivos.
  1. Los ritos iniciales: saludo, la aspersión del enfermo y de la habitación con agua bendita, acompañada de una fórmula bautismal y pascual, la exhortación inicial que es una invitación a encomendar al hermano enfermo a la bondad y poder de Cristo; el acto penitencial, que solo se hace cuando no tiene lugar la confesión sacramental del enfermo.
  2. Liturgia de la palabra: como en toda celebración es un elemento constitutivo de la misma, se indica como texto fundamental Mt 8,5.10.13, otras lecturas (cap VII) se puede añadir una breve explicación u homilía.
  3. Liturgia de la unción: son el vértice central.
·         Plegaria litánica u oración de fe: expresa los efectos del sacramento
·         Imposición de manos. Se realiza en silencio. Si hay varios sacerdotes también realizan este gesto. Invocación y comunicación del Espíritu Santo.
·         Acción de gracias sobre el óleo bendecido por el obispo durante la misa Crismal, o la bendición del óleo preparado por el sacerdote. (la bendición es parte constitutiva del sacramento.
·         Unción: que sea de verdad. En la frente y en la manos: con la fórmula que confiere la gracia del sacramento: la frente: designa a la persona. Manos: actividad de la persona. Por esta santa unción y su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. Amén. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad. Amén.
·         Oración: explica el sentido del sacramento, y expresa la fe de la Iglesia. (6 textos).
  1. Ritos de conclusión: Padre Nuestro y Bendición del sacerdote: cinco peticiones, que resaltan: la estructura Trinitaria, petición de salud y protección de cuerpo y alma, y perspectiva escatológica.

El viático
26. En el tránsito de esta vida, el fiel, robustecido con el viático del Cuerpo y Sangre de Cristo, se ve protegido por la garantía de la resurrección, según palabras del Señor: «El que come mi carne y bebe ni sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día». 23
A ser posible, el viático debe recibirse en la misa de modo que el enfermo pueda comulgar bajo las dos especies, ya que, además, la comunión en forma de viático ha de considerarse como signo peculiar de la participación en el misterio que se celebra en el sacrificio de la misa, a saber, la muerte del Señor y su tránsito al Padre. 24
27. Están obligados a recibir el viático todos los bautizados que pueden comulgar. En efecto, todos los fieles que se hallan en peligro de muerte, sea por la causa que fuere, están sometidos al precepto de la comunión; los pastores vigilarán para que no se difiera la administración de este sacramento y así puedan los fieles robustecerse con su fuerza en plena lucidez. 25
28. Conviene, además, que el fiel durante la celebración del viático renueve la fe de su bautismo, con el que recibió su condición de Hijo de Dios y se hizo coheredero de la promesa de la vida eterna.
29. Son ministros ordinarios del viático el párroco y los vicarios parroquiales, los capellanes y el superior de la comunidad en los institutos religiosos o sociedades de vida apostólica clericales, respecto a todos os que están en la casa. En caso de necesidad, o con permiso, al menos presupuesto, del ministro competente, cualquier sacerdote o diácono puede administrar el viático; si no hay un ministro sagrado, cualquier fiel debidamente designado.
El diácono debe seguir el orden descrito en el Ritual 26 para el sacerdote; los otros fieles deben adoptar el orden descrito para el ministro extraordinario en el Ritual de la sagrada comunión y el culto a la Eucaristía fuera de la misa. 27






Administración del viático dentro de la misa
Se celebra con vestiduras blancas y se usa el formulario de la misa ritual para la administración del viático, o el de la misa votiva de la santísima eucaristía, pero en los domingos de adviento, cuaresma y pascua, en las solemnidades en el miércoles de ceniza, y durante la semana santa se usa el formulario de la misa del día, con las fórmulas de bendición propias de la unción de los enfermos, si se cree conveniente.
Si se usa el formulario de la misa ritual para la administración del viático o el de la misa votiva de la santísima Eucaristía, las lecturas se toman del leccionario para la unción del los enfermos y el cuidado pastoral, o el leccionario para la administración del viático o las que sean más apropiadas del leccionario para la distribución de la comunión fuera de la misa.
A no ser que para el provecho de lo enfermo y de los presentes aconseje escoger otras lecturas.
Cuando no se permite escoger los formularios de la misa ritual para la administración del viático y de la misa votiva de la santísima eucaristía una de las lecturas puede, sin embargo, tomarse de los mencionados leccionarios, excepto en el Triduo pascual, en las solemnidades de Navidad, Epifanía, Ascensión, Pentecostés, Santísimo cuerpo y Sangre de Cristo, y cualquier otro precepto.
Modo de proceder:
a).  después de la lectura del evangelio puede hacerse una breve homilía, en la cual se expondrá la importancia y el sentido del viático, teniendo en cuenta las circunstancias del enfermo y de los presentes.
b).  renovación de la profesión de fe del enfermo.
c). la oración de fieles, puede omitirse si se ha hacho la profesión de fe, o por cansancio del enfermo.
d). en el momento señalado el sacerdote y los presentes pueden darle la paz al enfermo.
e). tanto el enfermo como los presentes pueden comulgar bajo las dos especies. Al dar la comunión al enfermo el sacerdote usará la fórmula establecida para el viático. (el ministro se acerca al enfermo y dice: el cuerpo de Cristo o la sangre de Cristo. Amén. Inmediatamente después de dar la comunión al enfermo el ministro añade: el mismo Señor te guarde y te lleve a la vida eterna. Amén.
f). Bendición: propia de la unción de enfermos, se le puede añadir la fórmula de indulgencia plenaria para el momento de la muerte.
                                        
Administración del viático fuera de la misa
Las variantes según el ministro: sacerdote, diácono, acólito o ministro extraordinario de la comunión, se indican en el lugar correspondiente. Confesión, viático, o antes del viático.
Saludo, aspersión del agua bendita al enfermo y en la habitación del enfermo (si el ministro es un sacerdote o diácono). Acto penitencial (puede escuchar aquí la confesión), si no se hace el acto penitencial. Si el ministro es sacerdote, el sacramento de la penitencia o el acto penitencial, puede concluirse con la indulgencia plenaria para el momento de la muerte, concedida por el sacerdote al enfermo a través de una fórmula “Yo por autoridad recibida por la sede apostólica, te concedo la indulgencia plenaria y el perdón de todos tus pecados, en el nombre del Padre y del Hijo + y del Espíritu Santo. Amén. Liturgia de la palabra, breve explicación si el ministro es sacerdote o diácono. Profesión de fe bautismal, letanía, viático: oración dominical con su respectiva introducción, muestra el santísimo sacramento: este es el cordero de Dios… con su respuesta, comunión: el cuerpo de Cristo (o la sangre de Cristo), el ministro: el mismo Señor te guarde y te lleve a la vida eterna. Amén. El ministro purifica.
Rito de conclusión: oración, bendición si es sacerdote o diácono. Saludo de paz al enfermo por parte de los ministros y los presentes.

C) El rito continuo
30. Con el fin de facilitar ciertos casos particulares en los que, sea por una enfermedad repentina o por otros motivos, el fiel se encuentra como de improviso en peligro de muerte, existe un rito continuo por el cual el enfermo puede recibir la fuerza de los sacramentos de la penitencia, de la unción y de la Eucaristía en forma de viático.
Mas si urge el peligro de muerte y no hay tiempo de administrar los tres sacramentos en el orden que se acaba de indicar, en primer lugar, dese al enfermo la oportunidad de la confesión sacramental que, en caso necesario, podrá hacerse de forma genérica; a continuación se le dará el viático, cuya recepción es obligatoria para todo fiel en peligro de muerte. Finalmente, si hay tiempo, se administrará la santa unción.
Si, por la enfermedad, no pudiese comulgar, se celebrará, la santa unción.
31. Si hubiera, de administrarse al enfermo el sacramento de la confirmación, téngase presente cuanto se indica en el Ritual de la unción. 28
En peligro de muerte y siempre que el Obispo no pueda venir, tienen en virtud del derecho facultad para confirmar el párroco, e incluso cualquier presbítero. 29

·         Comunión de enfermos, unción de enfermos: rito ordinario, unción dentro de la misa, celebración de la unción con gran concurrencia de fieles, celebración fuera de la misa; el viático: administración del viático dentro de la misa, administración del viático fuera de la misa; administración de los sacramentos en próximo peligro de muerte: rito continúo de la penitencia, unción y viático. Confirmación, asistencia los moribundos. 
Unción y comunión: después del Padre nuestro, este es el cordero de Dios… Señor no soy digno que entres en mi casa…  silencio… oración, precedida de la monición oremos. Luego la bendición.
Unción dentro de la misa: Iglesia, hospital, casa del enfermo con permiso del ordinario o lugar adecuado. Vestidura blanca, se usa el formulario por los enfermos, si es domingo de cuaresma, adviento, pascua, en las solemnidades, en miércoles de ceniza y durante la semana Santa, se usa el formulario de la misa del día, con las fórmulas de bendición final propias de la unción de enfermos, si se cree conveniente.
Si se dice el formulario de la misa  por los enfermos, las lecturas se toman del leccionario para la unción de enfermos y su cuidado pastoral.
Cuando no se permite usar el  formulario de la misa por los enfermos, una de las lecturas puede tomarse del mencionado leccionario, excepto: triduo Pascual, y en las solemnidades de: navidad, epifanía, ascensión, pentecostés, Santísimo cuerpo y sangre de Cristo, y cualquier otro precepto.
La unción se celebra después del evangelio y la homilía:
a.    Después de la lectura del evangelio, el sacerdote, basándose en el texto bíblico explicará el sentido del dolor humano en la historia de salvación, y la gracia del sacramento de la unción.
b.    Después de la homilía, se prosigue como en el rito de la unción de los enfermos: se comienza con las letanías, o si la letanía o la oración universal se hace después de la unción, con la imposición de las manos, bendición del oleo, o acción de gracias si esta bendito, se administra la unción.
c.    Después, a no ser que se haya recitado la etanía, se hace la oración universal, la cual se concluye con una de las oraciones que siguen a la unción.
Sigue la eucaristía como de costumbre.                                 
Celebración de la unción con gran concurrencia de fieles:
Como peregrinaciones o celebraciones diocesanas, locales o parroquiales u organizadas por alguna institución dedicada al cuidado de los enfermos. Puede usarse en los hospitales.
Ha de tener cuidado en: el cumplimiento de las normas dadas para la unción, la preparación pastoral y la celebración litúrgica. Nombrar si es necesario los sacerdotes que colaboraran con la administración del sacramento.
La celebración común ha de hacerse en la Iglesia u otro lugar apropiado.
La celebración de la sagrada unción ha de estar precedida de una cuidadosa preparación pastoral.
Hacer que los asistentes participen a través de la oración, los cantos apropiados de manera que despierten  la solidaridad de  los fieles.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario